Roldanillo, Valle del Cauca, Domingo 30 de Junio de 2024 | Última actualización: Viernes 01 de Abril de 2022

Contacto

Bienestar Institucional

Carrera 7 # 10 - 20, Roldanillo - Valle del Cauca, Colombia 
Bloque: Edificio Repúblicano, 1er. Piso.
Teléfono: +57 (602) 229 8586 Ext. 137
Correo electrónico: bienestar@intep.edu.co, permanenciaestudiantil@intep.edu.co
Horario de Atención:  Lunes a Jueves de 7:30 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:30 p.m.
Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Bienestar Institucional

SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SPA

vie 01 de abr de 2022 ∣  635
Compartir:

"La salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad", Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles.

Por su parte, La OMS describe la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS 2001a, p. 1). En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) y los últimos estudios de consumo de drogas aplicado a la población general en el año 2019; a universitarios, en 2016; y a escolares, en 2016, han permitido identificar que las principales problemáticas en materia de salud mental encabezadas son: la creciente prevalencia de la depresión (aproximadamente 5 % de la población adulta) y de conducta suicida".

En respuesta a este panorama y teniendo en cuenta la comunidad educativa del INTEP, la cual en su sede principal (Roldanillo) asciende a los 1300 estudiantes, el equipo psicosocial de Bienestar Institucional pretende promover acciones orientadas a la promoción de la salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, especialmente al interior de la institución y en el desarrollo de actividades académicas.

OBJETIVOS

  • Promover acciones que apoyen a las personas a adoptar y a mantener estilos de vida saludable y a que creen condiciones de vida que impacten de forma positiva en su salud mental, así como informar y sensibilizar acerca de las enfermedades mentales; comprender en qué consisten, qué hacer, cómo prevenir, etc.
  • Disminuir el estigma que acompaña a estas enfermedades a través de la concienciación de la comunidad ya que los prejuicios y el desconocimiento de este tipo de trastornos se materializan frecuentemente en rechazo social, desprecio y discriminación, impidiendo a estas personas el ejercicio de sus derechos.
  • Generar una mayor conciencia con relación a que la salud mental es una parte inherente a las personas, tengan o no una enfermedad mental.
  • Visibilizar los servicios de apoyo psicosocial  ofrecidos por la institución, con el ánimo de que los estudiantes se sientan acompañados no solo en su proceso formativo sino brindando herramientas que generen bienestar psicológico.

ACCIONES PERMANENTES  

Implementación de estrategias que se desarrollaran durante todo el año, iniciando con la campaña en el mes de abril:

  • CREACIÓN DE PODCAST EDUCATIVO: En términos académicos, el podcast educativo es un medio didáctico que consiste en un archivo de audio o video digital con contenidos educativos, creado por profesores, por estudiantes o instituciones a partir de un proceso de planificación didáctica (Reinozo A. et al, 2019). Partiendo de este concepto, se realizara un podcast enfocado en tratar temas de salud mental dirigido por el equipo psicosocial donde podrán participar estudiantes, docentes y demás personas que deseen compartir sus experiencias en el cuidado de su salud mental.
  • TELEORIENTACIÓN a través de un chat que dirige a los estudiantes de forma directa a los profesionales de apoyo con el fin de brindar primeros auxilios psicológicos y agendamiento de citas presenciales.
  • TARDES TEMÁTICAS: con el cual se pretenden generar espacios donde los estudiantes que estén pasando por situaciones relacionadas con su salud mental o quien quiera aprender y apoyar, puedan compartir sus experiencias, sentirse escuchados y además reciban orientación y psicoeducación en aspectos como inteligencia emocional, técnicas de modificación de pensamientos y cuáles son las rutas de acción en situaciones de crisis.
  • VISIBILIZACIÓN EQUIPO PSICOSOCIAL,  a través de los medios audiovisuales de la institución como: radio, televisión, página web, redes sociales y pantallas con información relacionada a la campaña.
  • DIFUSIÓN DE APARTADOS DEL REGLAMENTO ESTUDIANTIL, con el propósito de que los estudiantes reconozcan cuáles son sus derechos y deberes y se sensibilicen frente a las sanciones que puede acarrear el atentar contra los mismos.

ACTIVIDADES MES DE ABRIL

SEMANA

ACTIVIDAD

DESARROLLO

Semana 1

“Hablemos de salud mental”

  • Sensibilización a través de visita a las aulas de clase.
  • Grabación entrevista a estudiantes que apoyaran la campaña.
  • Programa INTEP Medios.

Se recorrerán los salones de clase, donde se informará a los estudiantes el objetivo de la campaña, por medio de la reflexión que hará un estudiante de 3 semestre de TP Procesos Administrativos; el hecho de que sea un compañero quien realice la introducción a la campaña puede generar mayor interés y adhesión a la misma.

Semana 3

“Sin salud mental no hay salud

  • Tardes temáticas: hablemos de salud mental.
  • Difusión virtual de podcast.
  • Museo de los sentidos.
  • Se establecerá un espacio los viernes cada 15 días, donde los participantes puedan aprender sobre diferentes temas relacionados con la salud mental, comprender en qué consiste, técnicas prácticas para su manejo y rutas de acción para su atención. Además, espacios de relajación y meditación guiados por un profesional en psicología, donde las personas puedan experimentar un método que contribuye al fortalecimiento de la salud mental en relación con situaciones de estrés y/o ansiedad.
  • Se iniciará la difusión de los podcast educativos, actividad que se replicará cada semana a través de redes sociales.
  • Se instalará el “museo de los sentidos” en el cual, a través de diferentes experiencias sensoriales, se sensibilizará a los estudiantes sobre el impacto en la salud que trae el uso y abuso del consumo de SPA, a su vez, brindar una experiencia diferente en relación con la estimulación de los sentidos. El museo se instalará en un espacio Institucional de manera permanente durante el mes de abril y funcionará en diferentes horarios donde los estudiantes (especialmente en el descanso) puedan visitar el museo.  

Semana 4

Promoción de hábitos saludables:

  • Encuentro deportivo: ciclo paseo familiar.
  • Concurso.
  • Difusión virtual de podcast.
  • Museo de los sentidos.

 

El ejercicio, impacta positivamente en el estado emocional y mental. Diferentes estudios han logrado demostrar que las personas que realizan alguna actividad física de forma regular pueden: reducir sus niveles de ansiedad, de depresión, de estrés, al igual que mejoraran su estado de ánimo, su función cognitiva, su autoestima y la calidad del sueño.

El concurso se realizará para finalizar la jornada y tendrá como objetivo

 ∣  Imprimir  ∣  Calificar  ∣  Estadísticas  ∣