Roldanillo, Valle del Cauca, Domingo 30 de Junio de 2024

Semblaza Histórica del INTEP

mar 25 de sep de 2018 ∣  4051

Lilia Romero de García
Jefe de Archivo

 Descargar el archivo PDF


En nuestra historia es inevitable el rastro de esa ruta trazada por nuestros antepasados; los indígenas que habitaron esta población cuyo nombre anterior fue Cáceres, asignado por su fundador el Capitán Francisco Redondo Ponce de León, el 20 de enero de 1576 y que luego fuera trasladada a la estancia de Roldanillo; en el siglo XVI, su nombre inicial fue cambiado por el de San Sebastián de Roldanillo y con la Ley 25 de junio de 1824 fue cabecera de Región; en 1892 fue declarada Provincia de Arboleda asumiendo esta categoría hasta 1910 cuando se estableció como municipio.

En enero de 1976 nuestro municipio cumplía 400 años de fundada y para celebrar tan importante acontecimiento una comisión liderada por el Doctor Luis Eduardo Osorio, Alcalde Municipal y el Concejo Municipal de esa época, organizaron un evento a nivel nacional e internacional en nuestra ciudad, el cual contó con la presencia de los Señores Presidentes Alfonso López Michelsen Presidente de Colombia y el Doctor Omar Torrijos Presidente de la República hermana de Panamá, asistieron los hijos de Roldanillo provenientes de otras ciudades los cuales enaltecieron el evento con su presencia, este fue el momento propicio en el que se dio vía al gran sueño de transformar a Roldanillo en una ciudad de cultura, dando paso a algunas ideas entre ellas; la creación de un museo de arte en la región liderado por el maestro Omar Rayo y la creación de una Institución educativa de nivel superior y de carácter estatal, para el desarrollo socioeconómico y cultural que beneficiara a Roldanillo y los municipios del área de influencia; hoy observamos detenidamente la situación geográfica de nuestras ciudades vecinas y podemos concluir que la ubicación del Instituto, es favorecida no sólo por la comunicación entre Roldanillo y los municipios cercanos, sino por su don de gentes de esta pujante región del Valle del Cauca.

Roldanillo es el eje de nueve (9) municipios de la zona Norte del Valle y sede de ocho (8) distritos integrados donde existen quince (15) establecimientos educativos en las diferentes modalidades, de donde salen más de 5.000 egresados en el año.

La idea de fundar una institución de educación superior en nuestra región y específicamente en nuestro municipio tomó fuerza en nuestra sociedad a todo nivel y disciplinas de la región, lo cual ocasionó; comentarios, discusiones y diálogos informales en los diferentes espacios de la localidad; entre ellos, en el parque Elías Guerrero, en las esquinas, en los clubes y en la Sala del Honorable Concejo Municipal.

Quienes soñaron con este proyecto imaginaron como sede donde funcionaría el Centro de Educación Superior, el edificio donde funcionaba antiguamente la Normal Nacional de señoritas Jorge Isaacs, que se encontraba averiado por un temblor ocurrido en 1976 y que luego fue restaurado; este edificio fue creado mediante la Ordenanza número 14 del 23 de abril de 1917 cuya construcción consta de dos plantas, y fue entregado a la comunidad Roldanillense el 21 de septiembre de 1929 secundaria por el señor Luis Carlos Peña M. Director General de Educación Pública, para ser destinado a la educación primaria donde funcionó por mucho tiempo la escuela modelo de varones.

El 13 de agosto de 1977, el Doctor Arturo Castaño Henao (q.e.p.d.), Concejal de nuestro municipio, propuso ante el Concejo Municipal, invitar al Director del SENA, para plantearle la propuesta de creación de un Instituto de Educación Superior.

La mayor oportunidad para la realización de este sueño fue el hecho de que el Doctor Rodrigo Lloreda Caicedo, quien tenía un gran afecto por Roldanillo y la zona norte del valle, aceptara ser el Ministro de Educación Nacional; en ese momento y contando con ese gran apoyo, en Roldanillo se inicia la maratónica tarea, de integrar comités, de tipo político, profesionales, concejales y de Rectores de Colegios; como los Licenciados Oscar Marino Mayor, José Horacio Lozano, y Rosalba Cárdenas entre otros, aprovechando una gira del Doctor Lloreda por la región, se le entrega a través del Doctor Marino Valderrama Rodas, la primera propuesta escrita; luego se perfeccionó el proyecto y se designó una comisión integrada por: el Doctor Elmo Cruz Romero, los Concejales Ariel López García y José Joaquín Reyes y el Licenciado Oscar Marino Mayor, quienes viajaron a la ciudad de Bogotá para presentar y sustentar el proyecto ante el Señor Ministro de Educación Nacional, propuesta que fue acogida con mucho beneplácito. Esta gestión dio como resultado la conformación de un Comité Provisional de Divulgación, integrado por el Presbítero Bernardo Echeverry Chavarriaga y los Doctores Ariel López García, Marceliano Peña Valderrama, Augusto Ramirez López, Ciro Escarria Ruiz y los licenciados Oscar Marino Mayor y Rosalba Cárdenas.

El 17 de mayo de 1979, el Doctor Julio César Turbay Ayala, Presidente de la República, expide el Decreto 1093, por medio del cual crea el Instituto de Educación Intermedia Profesional de Roldanillo, como una Unidad Docente dependiente del Ministerio de Educación Nacional el cual funcionaría en las instalaciones del antiguo local de la Normal de Señoritas con los programas de Técnicas Agropecuarias en la jornada diurna y con el programa de administración de planteles de educación básica primaria y Contabilidad y Costos en la jornada nocturna. El día 16 de diciembre de 1982 el ICFES aprueba los programas mediante resolución 1993 y el 26 de mayo de 1983 mediante resolución 0903 autoriza otorgar los títulos correspondientes.


La comunidad del norte de valle del Cauca hace público un reconocimiento de gratitud a su ilustre fundador el Doctor Rodrigo Lloreda Caicedo, quien quiso dejarle a los nortevallecaucanos una institución pionera en la descentralización educativa del país atendiendo la justa aspiración de sus habitantes.

El Instituto de Educación Intermedia de Roldanillo, se crea como una estrategia educativa de nivel superior que marca el camino a seguir por nuestras áreas rurales donde estudiantes y padres de familia anhelan una salida viable hacia el progreso personal y social. Para iniciar actividades el Ministerio de Educación Nacional estableció la Planta administrativa de Personal, según Decreto 1075 del 12 de mayo de 1980 compuesta por 14 funcionarios con sus respectivos cargos, así:

Profesional Especializado: (Rector) Doctor Desiderio Martínez Pineda

Coordinador Área Agropecuarias: Doctor Jorge Enrique Posso

Coordinador Área Veterinaria: Doctor Marino Valderrama Rodas

Asistente Administrativo: Tecnólogo en administración de empresas, Especializado en administración financiera Luis Angel García García

Secretaria Ejecutiva: Ligia Perea de Zúñiga

Técnico Administrativo: Hilda Moreno de Martínez

Técnico Operario: Luciano García Marmolejo

Auxiliar Administrativo: Edider de Jesús Becerra Tapasco

Secretaria: Aracelly Reyes Varela

Secretaria (bibliotecaria): Consuelo Quintero de Vergara

Celadores: Servio Tulio Cabrera Guerrero (q.e.p.d.)
Tulio Enrique Millán Mendoza (q.e.p.d.)

Auxiliares de servicios generales: Isabel Flórez Sastoque
Margarita Izquierdo Monsalve.

El 30 de mayo de 1980 toman posesión de sus cargos, ante el despacho de la Alcaldía los funcionarios de la planta (con excepción del doctor Marino Valderrama Rodas quien venia trabajando con el Ministerio de Educación en el corregimiento de San José La Victoria) se iniciaron labores secretariales para inscripciones, entrevistas, matriculas, entre otras; en las instalaciones del Colegio Belisario Peña Piñeiro; el 8 de septiembre de 1980 se inicia labores académicas en la edificación reservada para tal fin, e ingresa el Doctor Helber Salinas Abadía en reemplazo del Doctor Jorge Enrique Posso, además de esta planta el instituto contó con una nómina de profesores hora cátedra destacando como los primeros a: Guido Antonio Orozco López, María del Carmen Anacona de Larrahondo, Rafael Eladio Pulgarín Gallego, Nibia Guardela y Alma Lida Obregón Sabogal.

El 4 de diciembre de 1981, se posesiona como Rector el Doctor Juan Vicente Gómez Castellanos, Abogado especialista en Derecho de Familia, a quien correspondió el proceso de descentralización como Establecimiento Público del Orden Nacional, y el 17 de diciembre 1986 se posesiona la Señora Lilia Romero de García primera egresada en ocupar un cargo en la institución y quien reemplaza a la Señora Ligia Perea de Zúñiga, en el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Institución. Con la expedición de la Ley 25 de 1987 el Instituto modifica su razón social por la de Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo y él título a expedir fue: Técnico Profesional en el respectivo programa.

En la Administración del Doctor Gómez Castellanos se logró la aprobación por parte del ICFES y del Ministerio de Educación Nacional del Programa de Educación Preescolar y se fundó el Jardín Infantil “Los Gorroncitos”, que funcionó como práctica para los estudiantes del mismo programa; El Jardín estuvo Liderado por La Licenciada María de los Dolores Somoano, a quien cariñosamente le llamábamos Loly (q.e.p.d.) de nacionalidad cubana. Al Doctor Gómez Castellanos le correspondió la conformación del primer Consejo Directivo, que en ese momento se llamada Consejo Superior, integrado por: El Doctor Alberto López Sánchez, representante del Señor Ministro de Educación Nacional; quien asumió la Presidencia, Doctor Oscar Marino Arias, Representante del Señor Gobernador, Doctor Marino Valderrama Rodas, Representante de los Directores de Unidad, Magister Robertulio Pérez Varela, Representante de los Profesores, Señor César Orlando Echeverry Shek, representante de los estudiantes, Licenciado Luis Ernesto Lozano García, Representante de los Egresados y Lilia Romero de García elegida por unanimidad en el Consejo Superior para ser la Secretaria Ad - Hoc el Conejo Superior sesionó por primera vez el 10 de diciembre de 1988; igualmente se conformaron los Primeros Consejos: Académico y de las Unidades de Contabilidad y Costos, Técnicas Agropecuarias y Administración de Planteles de Educación Básica Primaria; elecciones que se realizaron en actos con mucha altura lo que se convirtió en una fiesta democrática y fue todo un acontecimiento.

El 15 de mayo de 1989 con el Decreto 1027 se aprueba el primer Estatuto Interno de la institución y la primera estructura orgánica como tal; en ese momento nuestra institución da un giro importante, aparece la Oficina de Planeación Liderada por la Doctora Nancy Sánchez Arias y la Sección Financiera liderada por la Doctora Mandina Quizza Tómich.

El 14 de agosto de 1989, fue nombrada como Rectora la Licenciada Elizabeth Rojas de Gordillo, quien reemplaza al Doctor Juan Vicente Gómez Castellanos. El 21 de junio de 1990 llega a la Rectoría el Licenciado Javier Enrique Ruíz Rodríguez en reemplazo de la Licenciada Elizabeth Rojas de Gordillo; quien rodeado de un gran equipo, liderado por El Doctor Geudiel Peláez de la Universidad Tecnológica de Pereira y compuesto por : La Doctora Patricia Padilla Mondragón, quien realizó el diagnóstico ecológico de la zona de influencia y propuso la creación de las carreras relacionadas con el medio ambiente, entre ellas Manejo y Extensión Ambiental y la Especialización en Agricultura Biológica, la Licenciada Consuelo Quiceno Vélez, los Doctores Alvaro Barrero (q.e.p.d.), Marino Valderrama Rodas, Nancy Sánchez Arias, Mandina Quizza Tómich, Luis Adiel Parra Osorio y Hernando García Rojas.

Para finalizar con el grupo de Rectores nombrados directamente por el Ministerio de Educación Nacional, llegó a la Rectoría el Doctor Luis Adiel Parra Osorio, el 21 de diciembre de 1992, a quien retomó el proyecto de ampliación de la planta de personal administrativo y logró la aprobación tanto de la planta administrativa como la primera planta de personal docente.

El 30 de noviembre de 1994, fue nombrada la Magister María Consuelo Quiceno Vélez; como primera Rectora elegida por la comunidad académica, mediante votación; a quien se le atribuye la transformación institucional tanto a nivel físico, como, académico, laboral y social, logrando un excelente desarrollo.

En 1995 se crea la Oficina de Control Interno, liderada por el Ingeniero Armando Santacruz Millán y que hoy dirige tan acertadamente la Doctora María del Socorro Valderrama Campo, en este mismo año un terremoto nuevamente averió la planta física donde funcionaba el Instituto de Educación técnica Profesional y hubo la necesidad de tomar en arriendo el Hotel La Villa, para trasladar allí la planta administrativa. Vale la pena resaltar que en marzo de 1996 se crea en la institución el Archivo Central, para dar cumplimiento a los requerimientos del Archivo General de la Nación, y se encarga su coordinación a la Señora Lilia Romero de García, quien ha puesto todo su empeño y hoy podemos mostrarnos como la institución pionera en la organización de sus archivos de acuerdo a la norma, en el Norte del Valle del Cauca.

La Magister Mandina Quizza Tómich, quien ingresara como profesora hora cátedra en 1988 al Instituto de Educación Técnica Profesional enseñando en el programa de Técnica profesional en Producción Agropecuaria, y quien se presentó a concurso interno para abrir la oficina de Presupuesto y Finanzas, requerimiento exigido en la modernización del Estado Colombiano, y donde se desempeñó por 5 años, posteriormente pasa a la Dirección de Planeación donde apoyó proyectos importantes de infraestructura y académicos del INTEP y se desempeñó como Vicerrectora Administrativa, cumpliendo con las funciones y competencias de: gestionar, ejecutar políticas administrativas, evaluarlas y mejorarlas, dirigió la institución como Rectora por un lapso de nueve años de 2001 al 2012 , donde los logros más representativos en su gestión fueron: 

  • El trabajo en equipo para lograr, la primera acreditación académica de tres programas Técnicos profesionales del país en: Técnico Profesional en Agropecuarias, Técnico Profesional en Sistemas y Técnico Profesional en Contabilidad y Costos, realizándose un profundo estudio de autoevaluación que reflejó las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar por factores y características de calidad de la educación superior. 
  • Liderar y ejecutar con el equipo de trabajo el Proyecto de Centro Piloto de la Educación Técnica Profesional con una inversión de $ 4.800.000.000, representados en: formación de docentes en la educación Técnica Profesional por competencias, articulada a las necesidades del sector productivo y la Sociedad. (Modelo adaptado de los IUT de Francia).
  • Remodelación del Edificio Republicano, con instalaciones modernas y semi-inteligentes como apoyo al desarrollo de la academia, investigación, extensión y administración.
  • Fortalecer el Centro de Biblioteca, Salas de Sistemas, Talleres, Laboratorios e inversiones en CEDEAGRO, planta agroindustrial, aulas, infraestructura y equipos para el desarrollo del modelo pedagógico pertinente y por competencias para los programas que necesitaba la región y el país.
  • Pasantía en Francia, conociendo los diferentes IUT, para adaptar el modelo en Colombia de una Educación Técnica Profesional y Tecnológica de calidad.
  • Divulgación y socialización como ponente del modelo pedagógico en todo el País. Entregándose las tres guías, académica, pedagógica y de evaluación. (Cali, Pereira, Medellín, Bogotá, Roldanillo).
  • Redefinición del Instituto de Educación Técnica Profesional por niveles y Ciclos propedéuticos, para ofrecer los programas universitarios de Administración, Contaduría, Administración de Sistemas entre otros.
  • Diversificación de la oferta académica de los programas técnicos profesionales.
  • Apoyo y liderazgo de las alianzas estratégicas de los Centros Regionales de Educación Superior: CERES El Dovio - Valle, Barragán - Quindío y Comunas 1, 18, 19 y 20 de Cali. Ofertando programas académicos, técnicos profesionales pertinentes y de calidad en cada uno de estos municipios y comunas.
  • Con un trabajo multidisciplinario y en equipo se logró el certificado de ISO 9001:2008 y NTGP:1000; de esta forma se estableció la política de calidad, objetivos, estrategias, mapa de procesos, ficha de caracterización, levantamiento de procesos, indicadores de eficiencia eficacia y efectividad, mapa de riegos, manual de calidad, gobierno en línea, auditorías internas y evaluación de indicadores, resultados e impacto social y académico para así plantear planes de mejora.
  • Aprobación de las Tablas de Retención Documental, con la aplicación de la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000) y dotación de archivadores rodantes para obtener un moderno Archivo Central, convirtiéndonos en modelo y pioneros en la organización de archivos, en el Norte del Valle del Cauca. 
  • Ponente Nacional e internacional de la Educación Técnica y Tecnológica de Calidad en Colombia, (Roldanillo, Medellín, Bogotá, Pereira, Cali, Buga, Soledad Atlántico) Chile y Martinica Francia.
  • Invitada por las Instituciones Técnicas Profesionales y Tecnológicas del país, para replicar la experiencia exitosa del INTEP.
  • Atención de visitas a conocer la Educación Técnica Profesional y Tecnológica de los países de: México, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Francia, Australia y Martinica.
  • Perteneció a los Consejos Académico y Directivo del INTEP, Representante de la Ministra de Educación Nacional, en la Institución Universitaria; Educación Superior Miguel Camacho Perea de Cali, FODESEP, MAELA entre otros.
  • Par Institucional de INFOTEP en San Juan del Cesar, INSTITUTO TÉCNICO de Bogotá, INSTITUTO Francisco de Paula Santander en Cúcuta, y en el INSTITUTO TECNOLÓGICO de Soledad Atlántico.
  • Perteneció al CESU durante cuatro períodos, elegida por los Rectores de las Instituciones Técnicas Profesionales Públicas, logrando la aprobación de la Ley 749 de 2002, Ley 1188 de 2008 y Decreto reglamentario 1295 de 2010. Reglamentación de la Salas de CONACES y fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia.
  • El 1º.de noviembre de 2010, asumió la Rectoría el Doctor Wilson Pulido Hortúa, quien con el apoyo de su equipo de trabajo, alcanzó la re-certificación otorgada por el ICONTEC, para el período 2013-2016.
  • El 1º de noviembre de 2013, el Magister Germán Colonia Alcalde fue escogido en un proceso democrático por los diferentes estamentos de la institución y tomó posesión como el nuevo Rector, quien además de ser un gestor eficiente puso al servicio del INTEP, su conocimiento, su trabajo y su tiempo, con el firme propósito de lograr la transformación de nuestra institución a Institución Universitaria, proyecto que estamos seguros que se logrará, con el apoyo del equipo de trabajo que rodea a nuestro actual rector. Entre la buena gestión de nuestro actual rector, se dio paso a la incorporación de la Planta de Personal Administrativo del INTEP, a la planta de personal de la Gobernación del Valle del Cauca, mediante el Decreto 0336 del 2 de mayo de 2014.
  • Como estamos haciendo historia; hoy es un día muy especial, un día para el homenaje, un día para el reconocimiento, un día también para el recuerdo. Un día que escribiremos con letras de oro en la historia de esta institución.

Para finalizar les dejo como reflexión esta linda frase de Aristóteles, quien decía:

“Lo más bello y deseable en este mundo es aprender. Y para este propósito, ningún lugar mejor que la Universidad, alma máter o madre de todas las ciencias”.

MUCHAS GRACIAS.