Roldanillo, Valle del Cauca, Domingo 30 de Junio de 2024 | Última actualización: Jueves 22 de Febrero de 2018

Contacto

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Carrera 7 # 10 - 20, Roldanillo - Valle del Cauca, Colombia 
Bloque: Edificio Repúblicano, 1er. Piso.
Teléfono: +57 (602) 229 8586 Ext. 144
Correo electrónico: abjaramillo@intep.edu.co
Horario de Atención:  Lunes a Jueves de 7:30 a.m. a 12:00 m. y 2:00 p.m. a 6:30 p.m.
Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Información General

jue 22 de feb de 2018 ∣  3760
Compartir:

La Organización Mundial de la Salud define la Salud Ocupacional como el proceso vital humano no solo limitado a la prevención y control de los accidentes y enfermedades ocupacionales dentro y fuera de su labor, sino enfatizado en el reconocimiento y control de los agentes de riesgo en su entorno biopsicosocial.

Según la normatividad colombiana en materia de Salud Ocupacional, es obligación todo empleador independientemente de la naturaleza de la empresa, sea pública o privada; ofrecer a sus empleados las mejores condiciones de trabajo, propiciando ambientes y contextos donde prima el bienestar de estos. Para tal propósito es indispensable fomentar la cultura de la prevención en cada uno de los miembros que componen la comunidad institución, evitando de este modo la presencia de accidentes y enfermedades derivadas del ejercicio laboral.

Lo antes expuesto, constituye en resumen la premisa sobre la cual se fundamenta todo un esquema básico, que incorpora una serie de elementos encaminados hacia la promoción de la calidad de vida, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, la rehabilitación, readaptación laboral y la atención de las contingencias derivadas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Misión

Propiciar a cada uno de los sectores de la comunidad institucional y población flotante, condiciones seguras para el desarrollo de las actividades tendientes a los fines institucionales, fomentando el mejoramiento de la calidad de vida mediante la práctica de hábitos saludables.

Visión

A 2014, la institución contará con un esquema de gestión para Salud Ocupacional que cumpla con los requisitos mínimos exigidos por el marco normativo vigente; garantizando así, la minimización de peligros y riesgos, la prevención de enfermedades profesionales, la configuración de espacios de trabajo seguros, y la respuesta eficiente ante cualquier evento que ponga riesgos la integridad de las personas.

Programa de Salud Ocupacional

Siguiendo lo preceptuado en la GTC 34, el Programa de Salud Ocupacional del INTEP comprende en su contenido la Planeación, Organización, Ejecución y Evaluación de las actividades de Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad Industrial, que precisamente se definen con el propósito de propiciar un ambiente de trabajo que garantice las mejores condiciones a nivel individual y colectivo.

Política de Salud Ocupacional

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el numeral 3.1 de la GTC 34, se formula y fija mediante Resolución 472 de 11 de mayo de 2012, la siguiente Política de Salud Ocupacional.

Cumplir con los preceptos contenidos en la normatividad que en materia de salud ocupacional y seguridad industrial, configuren las bases para la creación de un ambiente de trabajo propicio, que garantice el cumplimiento de los fines institucionales de manera efectiva.

Para tal propósito, es necesario poner a disposición de los colaboradores responsables del proceso, los recursos financieros, técnicos y tecnológicos; que faciliten el desarrollo de las acciones para el logro de los objetivos establecidos en el Programa de Salud Ocupacional; estimulando la activa participación de los diferentes sectores que componen la comunidad institucional, en la conformación de los organismos responsables de adelantar las gestiones para la correcta organización y funcionamiento del esquema básico de salud ocupacional propuesto.

Marco Normativo

Las principales normas que son dictadas por la legislación colombiana en materia de Salud Ocupacional, son las siguientes:

Constitución Política de Colombia, 1991.

  • Ley 9 de 1979, Por la cual se dictan medidas sanitarias, El Título III establece normas para preservar, conservar y mejorar la  salud de los individuos en sus ocupaciones.
  • Ley 100 de 1993, Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.
  • Resolución 2013 de 1986, Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
  • Resolución 1016 de 1989, Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional en el país.
  • Decreto Ley 1295 de 1994, Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • Resolución 1401 de 2007, Por la cual se reglamenta la Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo.
  • Resolución 2346 de 2008, Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupaciones.
  • Resolución 2646 de 2008, Por la cual se establecen disposiciones y definen responsabilidades para la identificación, prevención, evaluación, intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo y para la detección de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
  • Resolución 2400 de 1979, Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
  • Decreto 614 de 1984, Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.
  • Norma Técnica Colombiana de Administración del Riesgo N° 5254  del 12 de septiembre de 2006.
  • Ley 1562 de 11 de julio de 2012, Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

Otras normas complementarías

  • GTC 34, Guía estructura básica del Programa de Salud Ocupacional.
  • GTC 45, Guía para el diagnostico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración.
  • NTC 3701, Higiene y seguridad, guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • NTC 4114, Seguridad Industrial realización de inspecciones planeadas.
  • NTC 4115, Medicina del trabajo, evaluaciones médicas ocupacionales.
  • NTC 4116, Seguridad industrial, metodología para el análisis de tareas.
  • NTC 1700, Higíene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evaluación.
  • NTC 1867, Higiene y Seguridad. Sistema de Señales contra Incendio. Instalación, Mantenimiento y usos.
  • NTC 2301, Norma para la instalación de sistemas rociadores.
  • NTC 3324, Higiene y Seguridad. Generalidades. Recomendaciones para la organización, el entrenamiento y los equipos de Brigadas contra Incendios, Privadas.

 ∣  Imprimir  ∣  Calificar  ∣  Estadísticas  ∣