Roldanillo, Valle del Cauca, Domingo 30 de Junio de 2024 | Última actualización: Miércoles 26 de Junio de 2024

Unidad de Emprendimiento, Informes de Gestión


INFORME VITRINA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTO “EMPRENDEINTEP 2020” - Unidad de Emprendimiento

Documentos; Informes de Gestión;

mié 27 de ene de 2021 ∣  Unidad de Emprendimiento 

El emprendimiento en Colombia a través de los años se ha ido posicionando como una importante alternativa de desarrollo económico y social, esto en respuesta a los vertiginosos cambios que se presentan cada día y de una manera más acelerada a partir del año 2.000. Los cambios en la economía van ligados entre otros factores, a la masificación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, al crecimiento empresarial y la búsqueda constante de nuevas formas para responder a las necesidades de los mercados.

Para hablar de emprendimiento, es necesario entender varios factores relacionados con el comportamiento del ser humano y posterior a ello, asociar el emprendimiento con el empresarismo. Para entenderlo, se deben conocer algunos conceptos básicos, los cuales serán abordados en este documento desde dos puntos de vista; el primero, lo que dicen algunos autores antes del año 2.000 y el segundo, desde la Ley 1014 del 26 de enero de 2006, de fomento a la cultura del Emprendimiento en Colombia.

El hombre, desde la época primitiva ha encontrado diferentes formas de responder a sus necesidades, y es desde allí, de donde se empiezan a identificar los líderes, el trabajo grupal o comuni-tario, el sentido de pertenencia y la solidaridad.

Adam Smit en 1776 escribió al comienzo de su obra “La Riqueza de las Naciones” lo siguiente “Una gran parte de las maquinarias empleadas en aquellas manufacturas en que se halla muy subdividido el trabajo, fueron en su origen inventos de algún artesano, que embebido siempre en una simple operación, hizo conspirar todas sus ideas en busca del método y medio más fácil, de hacerla y perfeccionarla”(Smith.1776:15-16), se considera que estos escritos pueden ser de los primeros comentarios documentados respecto a la innovación en las organizaciones.

Por otro lado, Schumpeter en su teoría planteada en 1912, nos dice que la creación de nuevas empresas como factor de desarrollo económico, depende del empresario, haciendo además una combinación entre los factores de producción tradicionales, tierra, capital y trabajo.

Y la Ley 1014 de 2006, emanada del Congreso de Colombia, define el emprendimiento como “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”.

Considerando los planteamientos anteriores, se puede ver que hay una importante relación entre elementos como: innovación y factores de producción; pero en el 2006 se aborda el concepto con una importante participación del ser, enfocada a su forma de pensar, razonar y actuar, es decir, que allí el concepto mismo, nos invita a pensar si EMPRENDIMIENTO, es sólo la acción de crear una nueva empresa, o va más allá y desde mi experiencia como emprendedora, pero también como docente del área, considero que es necesario hacer un importante proceso de sensibilización respecto al ser humano y sus talentos, encaminados a que cada persona reconozca sus habilidades, destrezas, limitaciones y a partir de ellas generar acciones para preparar un camino actitudi-nal, que le llevará a importantes logros, ya sea como subalterno o como empresario.

El Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, desde su visión institucional, proyecta al egresado como una persona emprendedora, capaz de involucrarse activamente en el desarrollo local y regional; razones que le llevaron a crear la Unidad de Emprendimiento en el año 2009, en una búsqueda constante de hacer su aporte desde la academia, para que estudian-tes, egresados, administrativos y docentes visualicen el emprendimiento como alternativa viable para ser mejores personas, mejores profesionales, mejores ciudadanos y empresarios exitosos que aporten al mejoramiento de la competitividad regional.

En el año 2019 se hizo desde la Unidad de Emprendimiento una caracterización, donde participaron 513 personas, de las cuales el 9% dijeron tener un emprendimiento en marcha. En el 2020, se hizo un nuevo estudio al respecto, con la participación de 198 personas de las cuales el 22% mani-festó tener un emprendimiento en marcha; pero además, de estas últimas el 19,8% estructuró el plan de negocios con el apoyo de un equipo de profesionales del INTEP y participaron en la convo-catoria para emprendedores que la Gobernación del Valle lanzó en el mes de diciembre a través del Fondo ValleINN.

Los datos presentados permiten evidenciar, que las acciones ejecutadas en el año 2020 desde la Unidad de Emprendimiento del INTEP, han sido exitosas, razón por la cual se programó y ejecutó el evento denominado vitrina virtual de emprendimiento “EMPRENDEINTEP 2020” con una asignación económica de seis millones quinientos mil pesos ($6.500.000), que permitieron documentar un número significativo de empredimientos y hacer una transmisión en directo durante 2 horas, los resultados se relacionan en el presente informe.

 Ver Informe Vitrina Virtual de Emprendimiento "EMPRENDEINTEP 2020".

 

INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2020 - Unidad de Emprendimiento

Informes de Gestión; Documentos;

vie 22 de ene de 2021 ∣  Unidad de Emprendimiento 

La Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales de la Institución, cumpliendo sus objetivos, los cuales están alineados con la visión institucional donde dice que “… generando en sus egresados un alto nivel de emprendimiento que contribuya al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida, y totalmente articulada con los programas, proyectos y metas del Plan Rectoral para el año 2020, presenta los logros obtenidos con las respectivas evidencias y detalla las metas que no fue posible cumplir, con la respectiva justificación para el NO cumplimiento.

 Ver Resultados de Emprendimiento 2020.

Informe Parcial del Proyecto FODESEP - INTEP Fase II - Unidad de Emprendimiento

Informes de Gestión;

lun 31 de ago de 2020 ∣  Unidad de Emprendimiento 

PROYECTO “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CORREGIMIENTO DE SANTA RITA MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA”

FODESEP - FONDO DE SOLIDARIDAD

Fecha de inicio ejecución de actividades: junio 16 de 2020

Teniendo en cuenta la situación presentada por la pandemia COVID-19, el municipio de Roldanillo siendo uno de los municipios que no tenía casos de COVID, tenía cerradas las vías de ingreso al municipio y muchas restricciones para entrar y salir, así que no fue posible iniciar la ejecución antes, aunque FODESEP consignó los recursos en el mes de abril.

Equipo ejecutor de las actividades

Coordinadora del proyecto: Martha Cecilia Sastoque Ardila

Apoyo técnico: Gustavo Adolfo Ramírez Urdinola

Estudiantes contratados:

María Azucena Agudelo Soto: tercer semestre del programa Técnico Profesional en Producción Agropecuaria, madre cabeza de familia, reside en el corregimiento de Santa Rita del municipio de Roldanillo.

Kevin Daniel Bernal Arias: octavo semestre del programa Administración Ambiental, participó en la primera fase del proyecto. Reside en el municipio de Bolívar Valle del Cauca.

 Ver Informe Parcial del Proyecto “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CORREGIMIENTO DE SANTA RITA MUNICIPIO DE ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA”.

Primer Informe REVOLUCIÓNATE 4.0 - Unidad de Emprendimiento

Informes de Gestión;

mar 05 de nov de 2019 ∣  Unidad de Emprendimiento 

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Revoluciónate 4.0

Descripción del Proyecto:

Realizar procesos de apropiación de la cuarta revolución industrial a través de herramientas de realidad aumentada, para estudiantes, inspiradores y empresas amigas como actores de las instituciones CIAF e INTEP.

En el presente proyecto en primer lugar se va a desarrollar una estrategia pedagógica, para la divulgación de la industria 4.0, utilizando herramientas de realidad aumentada, para cada uno de los actores convocados, para esto se definirán las temáticas a mostrar, para cada uno de los actores, en este caso estudiantes, inspiradores y empresas amigas de las instituciones. El mensaje planteado, incluye mostrar la línea de tiempo de las diferentes revoluciones que ha habido durante el desarrollo de la humanidad, finalizando con mostrar la cuarta revolución industrial. La divulgación de la línea de tiempo se realizará utilizando la realidad aumentada. Por último se les preguntará a los participantes ¿en qué revolución estas? 

Se realizará un vídeo real de cada institución, donde se enfoque cada una de las dependencias, de esta actividad se encargará cada entidad y el vídeo que será divulgado en el evento final del proyecto, utilizando la realidad aumentada.
Se deben definir estratégicamente diferentes empresas para darles a conocer al menos uno de los servicios de cada institución, dicho servicio se mostrará en realidad aumentada. Se definirán cinco imágenes, que representen el mensaje a divulgar, para que pueda ser modelado. Para lo anterior, se realizará la respectiva animación que requiere cada imagen, se efectuará la documentación de la programación realizada, con el fin de garantizar que se documenta el trabajo realizado. Seguidamente, se validarán los modelos desarrollados, verificando que la programación sea la adecuada y que se tenga la ficha técnica final.

Posteriormente, se configurarán los equipos, para la vinculación y proyección de los modelos en realidad aumentada. Para esto, las entidades CIAF e INTEP, definirán el código que se utilizará para poder realizar la proyección de realidad aumentada. Se realizará la programación de los Kinet adquiridos con el fin de proyectar los mensajes e imágenes programados. Utilizando en la proyección de los modelos, el código o símbolo desarrollado para cada uno, utilizando los equipos adquiridos, computadores, luces, cámaras, kinet y video beam entre otros.
Por último, se efectuarán dos eventos (uno para cada entidad) de divulgación y apropiación del mensaje de Industrias 4.0, para los actores convocados, utilizando los modelos desarrollados en realidad aumentada. A través de redes sociales, página web de las instituciones y correos electrónicos se convocará a los estudiantes, inspiradores y empresas amigas de cada entidad, para que participen en el proceso de divulgación y apropiación de la cuarta revolución.

Objetivo general:

Realizar procesos de apropiación de la cuarta revolución industrial a través de herramientas de realidad aumentada, para estudiantes, inspiradores y empresas amigas como actores de las instituciones CIAF e INTEP.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar una estrategia pedagógica, para la divulgación de la industria 4.0, utilizando herramientas de realidad aumentada, para cada uno de los actores convocados.
  • Realizar cinco modelamientos en realidad aumentada, con base en la estrategia pedagógica definida, para la divulgación a cada uno de los actores.
  • Realizar validación de los modelos desarrollados.
  • Realizar configuración de los equipos, para la vinculación y proyección de los modelos en realidad aumentada.
  • Realizar evento de divulgación y apropiación del mensaje de Industrias 4.0, para los actores convocados, utilizando los modelos desarrollados en realidad aumentada.

Valor total del Proyecto: Ochenta y tres millones ochocientos treinta y siete mil trescientos sesenta pesos ($83.837.360 m/cte.).

Tiempo de Ejecución: Dos meses (2).

 Ver Formato Resumen Informe de Proyectos.

 

Informe Final INTEP - FODESEP Proyecto Emprendimiento - Unidad de Emprendimiento

Informes de Gestión;

jue 10 de oct de 2019 ∣  Unidad de Emprendimiento 

Informe final presentado por el INTEP al Fondo de Desarrollo de la Educación Superior FODESEP, donde se incluyen las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante el tiempo de ejecución que fue entre los meses de mayo hasta agosto de 2019, el cierre se hizo el 19 de septiembre con un evento de socialización de resultados ante la comunidad académica del INTEP. 

 Informe Final - FODESEP (17 de agosto de 2019), PROYECTO “IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL SOSTENIBLE PARA EL CULTIVO DE MAÍZ (zea mays) EN ZONA PLANA DEL MUNICIPIO DE ROLDANILLO VALLE, BAJO LAS NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS – BPA, COMO ALTERNATIVA DE EMPRENDIMIENTO RURAL PARA ESTUDIANTES DEL INTEP EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD”.

 Informe Final - FODESEP (17 de agosto de 2019), PROYECTO “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN LA FUENTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CORREGIMIENTO DE SANTA RITA EN EL MUNICIPIO DE ROLDANILLO VALLE DEL CAUCA”.

Pág. 1