Roldanillo, Valle del Cauca, Domingo 30 de Junio de 2024 | Última actualización: Miércoles 26 de Junio de 2024

Documentación


MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO INSTITUCIONAL - Control Interno

Documentos; Políticas, lineamientos y manuales;

vie 11 de mar de 2022 ∣  Control Interno 

EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN OFICINA DE CONTROL INTERNO

Este manual es una guía para orientar metodológicamente a los procesos en la identificación, análisis y valoración de los riesgos presentes en el desarrollo de sus actividades, y permite definir un lenguaje unificado en toda la Institución de las prácticas de administración del riesgo establecidas e implementadas.

Adicionalmente, permite orientar la definición de los planes de acción que deben establecer cada uno de los procesos con el fin de mitigar y prevenir los riesgos, y así enfocar los esfuerzos a la mejora estableciendo responsabilidades, políticas y seguimiento a estas acciones

Administración de Riesgos o Gerencia de Riesgos: Disciplina de la dirección moderna de muy alto nivel dentro de la Entidad para definir un conjunto de estrategias que a partir de los recursos (físicos, humanos y financieros) logre en el corto plazo, mantener la estabilidad financiera de la Institución, protegiendo los activos e ingresos, y en el largo plazo, minimizar las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de dichos riesgos.

Administración del Riesgo: Se define como el conjunto de elementos de control que, al interrelacionarse, permiten a la entidad evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales o los eventos positivos que permitan identificar oportunidades para un mejor cumplimiento de su función.

 Ver MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO INSTITUCIONAL.

 

Informe Auditoría Cierre Fiscal - Vigencia 2021 - Control Interno

Auditorias; Informes de Gestión;

jue 10 de mar de 2022 ∣  Control Interno 

AUDITORÍA PROCESO CIERRE FISCAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP VIGENCIA 2021

OBJETIVO DE LA AUDITORÍA: Verificar el cumplimiento de las normas y políticas que regulan la operación del cierre fiscal del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, determinando la validez de los resultados y analizando los hechos que estén debidamente soportados.

ALCANCE: Cierre Fiscal vigencia 2021 (Catálogo de Cuentas). 

 Ver AUDITORÍA PROCESO CIERRE FISCAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP VIGENCIA 2021.

Informe Auditoría Rendición de la Cuenta - Vigencia 2021 - Control Interno

Auditorias; Informes de Gestión;

jue 10 de mar de 2022 ∣  Control Interno 

AUDITORÍA PROCESO RENDICIÓN DE LA CUENTA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP VIGENCIA 2021

OBJETIVO DE LA AUDITORÍA: Verificar el cumplimiento de las normas y políticas que regulan la operación de la rendición de la cuenta del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, determinando la validez de los resultados y analizando los hechos que estén debidamente soportados.

ALCANCE: Rendición de la Cuenta vigencia 2021, plataforma SIA Observa.

 Ver AUDITORÍA PROCESO RENDICIÓN DE LA CUENTA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP VIGENCIA 2021.

INFORME EJECUTIVO ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2021 - Control Interno

Informes de Gestión; Informes Financieros;

jue 10 de mar de 2022 ∣  Control Interno 

En cumplimiento de la Ley 87 del 29 de noviembre de 1993 y los requerimientos establecidos en el instructivo N.º 001 del 17 de diciembre de 2019 y el artículo 16 de la Resolución 706 de 2016 de la Contaduría General de la Nación - CGN, la Oficina de Control Interno realizó el informe del estado del Control Interno Contable. Este informe se genera con el fin de evaluar, con criterio de independencia y objetividad el ejercicio del Control Interno Contable, teniendo en cuenta los procedimientos de identificación, clasificación, registro y ajuste que componen los principios contables relacionados con el reconocimiento, medición y revelación de los hechos económicos de la Entidad y demás acciones que se implementen buscando el mejoramiento continuo.

El Control Interno Contable es un proceso bajo la responsabilidad del representante legal y del Contador de la Entidad; su finalidad es lograr la existencia y efectividad de los procedimientos de verificación y control de las actividades del proceso contable para garantizar que la información financiera cumpla con las características de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad de que trata el Régimen Contabilidad Pública. La evaluación le corresponde al jefe de la Oficina de Control Interno y se tiene en cuenta los siguientes aspectos.

El Informe Control Interno Contable vigencia 2021, se realiza de acuerdo con los lineamientos de la Contaduría General de la Nación establecidos en el Instructivo N.º 001 del 17 de diciembre de 2019 y la Guía para la elaboración de los formularios CHIP, Categorías Información Contable Pública e Información Contable Pública Convergencia, Versión 2.

 Ver INFORME EJECUTIVO ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE VIGENCIA 2021.

Matrices de Comunicación e Información - Comunicaciones y Mercadeo

Documentos;

jue 10 de mar de 2022 ∣  Comunicaciones y Mercadeo 

 P03-IN-02 INSTRUCTIVO PARA EL USO, ADMINISTRACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS MATRICES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.

Proceso P03 Gestión de Comunicación y Mercadeo, las matrices de Comunicación de los 13 procesos del Sistema Integrado de Gestión.

 Matriz de Comunicación P01 - Gerencia Estratégica

  Matriz de Comunicación P02 - Sistema Integrado de Gestión

  Matriz de Comunicación P03 - Gestión de Comunicación y Mercadeo

  Matriz de Comunicación P04 - Gestión Académica

  Matriz de Comunicación P05 - Gestión de Investigación

  Matriz de Comunicación P06 - Gestión de Talento Humano

  Matriz de Comunicación P07 - Gestión Financiera, Presupuestal y Contable

  Matriz de Comunicación P08 - Gestión de Compras

  Matriz de Comunicación P09 - Gestión de Infraestructura

  Matriz de Comunicación P10 - Gestión de Proyección Social

  Matriz de Comunicación P11 - Gestión de Bienestar

  Matriz de Comunicación P12 - Gestión Documental

  Matriz de Comunicación P13 - Evaluación Independiente

 

Proceso P03 Gestión de Comunicación y Mercadeo, las matrices de información de los 13 procesos del Sistema Integrado de Gestión.

 P03-DC-01 Matriz de Información P01 - Gerencia Estratégica

 P03-DC-01 Matriz de Información P02 - Sistema Integrado de Gestión

 P03-DC-01 Matriz de Información P03 - Gestión de Comunicación y Mercadeo

 P03-DC-01 Matriz de Información P04 - Gestión Académica

 P03-DC-01 Matriz de Información P05 - Gestión de Investigación

 P03-DC-01 Matriz de Información P06 - Gestión de Talento Humano

 P03-DC-01 Matriz de Información P07 - Gestión Financiera, Presupuestal y Contable

 P03-DC-01 Matriz de Información P08 - Gestión de Compras

 P03-DC-01 Matriz de Información P09 - Gestión de Infraestructura

 P03-DC-01 Matriz de Información P10 - Gestión de Proyección Social

 P03-DC-01 Matriz de Información P11 - Gestión de Bienestar

 P03-DC-01 Matriz de Información P12 - Gestión Documental

 P03-DC-01 Matriz de Información P13 - Evaluación Independiente

INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS EN MATERIA DE DERECHO DE AUTOR SOBRE SOFTWARE 2020 - Control Interno

Informes de Gestión;

lun 28 de feb de 2022 ∣  Control Interno 

En cumplimiento de lo ordenado por las Directivas Presidenciales 001 de 1999 y 02 de 2002 del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia del Control Interno de las entidades del Orden Nacional y Territorial, la Circular 017 de 2011 de la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Derecho de Autor; el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP, presenta el Informe  “Verificación, recomendaciones, seguimiento y resultados sobre el  cumplimiento de las normas en materia de derecho de autor sobre software”, correspondiente a la vigencia 2020. Es de anotar que la información fue registrada en el link establecido para el reporte oficial por la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Derecho de Autor.

El INTEP, viene desarrollando un plan de legalización de software, el cual fue aprobado por el Consejo Directivo según consta en el Acta 004 del 3 de mayo de 2000.  Dicho plan se dio a conocer a Microsoft  www.microsoft.com.co.

En 2020 no se adquirieron equipos de cómputo.

El 17 de marzo de 2020 el INTEP dio cumplimiento oportuno al reporte de la información a la Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Derecho de Autor, teniendo en cuenta que el plazo para el envío del cuestionario vence le 20 de marzo de 2020.

A continuación, se da respuesta al cuestionario que sirve de base para desarrollar el informe digitalizado a través del portal www.derechodeautor.gov.co.

 Ver INFORME “VERIFICACIÓN, RECOMENDACIONES, SEGUIMIENTO Y RESULTADOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS EN MATERIA DE DERECHO DE AUTOR SOBRE SOFTWARE” VIGENCIA 2020.
 

Resolución 907 PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO DEL INTEP - Rectoría

Resoluciones;

lun 28 de feb de 2022 ∣  Rectoría 

RESOLUCIÓN No. 536

(14 de febrero de 2022)

POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP

Adoptar el "Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP “, diseñado por la Secretaria General.

 Ver RESOLUCIÓN No. 536 (14 de febrero de 2022), POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP.

 

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO DEL INTEP - Secretaría General

Documentos;

lun 28 de feb de 2022 ∣  Secretaría General 

La Organización Mundial de la Salud define violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2003 p. 3). De acuerdo con la misma Organización, es esencial comprender la violencia desde sus múltiples modos de manifestación, las cuales se vinculan con la naturaleza física, sexual o psíquica de los actos violentos. Teniendo en cuenta la gran diversidad de manifestaciones implícitas y explícitas de violencia que se pueden presentar en las interacciones cotidianas entre seres humanos, en el INTEP a el presente protocolo y la ruta de acción se hará exclusivamente en los casos de acoso y en los tipos de violencia que cumplan con las descripciones consignadas en las siguientes definiciones:

  1. Acoso: acciones físicas o psicológicas, con pretensión de hacer daño y repetidas en el tiempo, que se dirigen a una persona que no puede defenderse, sufriendo exclusión y soledad. Estas agresiones sistemáticas pueden ser ejercidas por un individuo o por un grupo de personas, vinculados a la comunidad universitaria. (Urra, 2017). También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. (Art. 2 ley 1620 de 2013).
  2. Hostigamiento por raza, etnia, identidad de género y orientaciones sexuales no normativas: referida a la exposición de personas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios o a los sectores LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales), hijos e hijas de familias homoparentales, estudiantes con una condición socioeconómica particular o que manifiestan características o actitudes comportamentales no normativas como estereotipos de belleza, creencias religiosas, tendencias o prácticas socioculturales, a situaciones o ambientes de agresiones físicas, psicológicas o simbólicas, que invalidan su identidad y afectan su formación y realización.
  3. Discriminación: el que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación. (Artículo 134ª de la Ley 1752 de 2015).
  4. Violencia basada en el género: “aquellas prácticas (acciones o conductas) que buscan atentar contra la integridad de una persona, sin importar el nivel de afectación o gravedad, sustentadas en la idea de su pertenencia a un género (mujeres u hombres) o por no cumplir lo que se espera de este en el plano de lo social”.
  5. Violencia sexual: se define como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona". (Resolución 459 de 2012, OMS glosario numeral 1.1).
  6. Abuso sexual: está relacionado con las circunstancias que ubican al agresor en una situación de superioridad o ventajosa frente a la víctima. Las circunstancias de superioridad pueden ser por relaciones de autoridad o poder, edad, incapacidad física o psicológica de la víctima entre otras. (Resolución 459 de 2012, numeral 1).
  7. Violencia contra la mujer: “Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”. (Ley 1257 de 2008, artículo 2). Se establecen además tipologías de daño en el que se contemplan: el daño psicológico, el daño o sufrimiento físico, el daño o sufrimiento sexual y el daño patrimonial.
  8. Acoso Virtual o Ciber acoso: es definido por el MEN (2011) como “el hostigamiento a través de redes sociales o medios virtuales como por ejemplo mensajes de texto, correos electrónicos, la publicación de fotos o imágenes con el fin de humillar o maltratar a otro, mensajes degradantes, burlas, insultos, chismes, ofensivos, amenazas, creación de grupos para agredir o burlarse de una persona” (P.3).

Objetivo general: Promover la sana convivencia en la comunidad Institucional del INTEP y la apropiación de los valores institucionales como el respeto por la diferencia, la tolerancia, la equidad, el compromiso con la ética, el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el pensamiento crítico, por medio de un protocolo para la intervención y prevención en casos de acoso y de las diversas formas de violencia presentadas en la institución.

Objetivos específicos orientados a la prevención:

  • Visibilizar las diferentes formas de violencia y acoso que se pueden presentar en la comunidad institucional.
  • Favorecer dinámicas de relación entre los miembros de la comunidad institucional basadas en el respeto por la diferencia, la comunicación asertiva y la solidaridad humana.
  • Implementar estrategias de prevención de las violencias y del acoso en el contexto Institucional.
  • Promover en la comunidad la disposición para denunciar los casos de violencia y acoso, de modo que se activen las rutas pertinentes en tiempos oportunos.

Objetivos específicos orientados a la intervención:

  • Definir la ruta de atención en los diferentes casos de violencia y acoso en el contexto institucional.
  • Reducir el impacto que generan los casos de acoso y violencia sobre las víctimas.
  • Informar a los estudiantes y a la comunidad institucional en general sobre los procedimientos legales y disciplinarios al denunciar algún tipo de violencia y sus posibles implicaciones para los involucrados.
  • Socializar la ruta y el protocolo de atención en casos de violencia y acoso en la comunidad institucional.
  • Favorecer el acceso a servicios de atención pertinentes según el caso y propender por el respecto de la dignidad humana y de los derechos de las víctimas.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE ACOSO Y/O VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL

Todas las acciones y decisiones que se realicen en la aplicación del presente protocolo tendrán en cuenta los siguientes principios:

  1. Durante todo el proceso se debe mantener la confidencialidad tanto de los datos personales de la víctima y de igual forma, de la información sobre los hechos.
  2. Proporcionar información que sea pertinente para el manejo de la situación y/o que sea requerida por la víctima y por las demás personas que intervienen en el caso.
  3. Activar la ruta de atención en tiempo oportuno.
  4. Respetar la disposición de la víctima de emprender acciones legales en contra del presunto o presuntos agresores y/o de confrontarse con el mismo.
  5. Definir y evaluar las intervenciones y etapas de la ruta de atención, de modo que se evite la revictimización. Para tal fin, es indispensable conocer el contexto en el que se configuró la situación de acoso, incluyendo factores socioeconómicos, políticos, culturales, físicos, psicológicos tanto de las víctimas como los posibles responsables.
  6. Al recibir la denuncia se debe mantener el principio de la buena fe, evitando cuestionar, solicitar pruebas, culpabilizar, minimizar, emitir juicios o indagar sobre aspectos impertinentes o denigrantes de la experiencia vivida que puedan tener como consecuencia la desmotivación de la víctima a denunciar o la legitimación de los diferentes modos de violencia.
  7. Se debe asegurar la idoneidad de las personas que tengan la función de recibir las denuncias y activar la ruta. Así mismo, deben conocer con detalle el protocolo y mantener una postura auto reflexiva y crítica sobre los juicios, creencias y hechos que promueven las violencias en el entorno académico.
  8. Es de aclarar que las acciones que se ejecuten dentro de la ruta de atención frente a las denuncias de acoso, en ningún momento sustituyen los mecanismos legales y de salud que se deban activar de acuerdo con la legislación colombiana y el Reglamento Orgánico de la Institución.

RUTA DE ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA O ACOSO

Paso 1. Denuncia de la posible situación de violencia o acoso

La denuncia se puede realizar por los siguientes medios:

  • Virtual por medio del correo institucional rectoria@intep.edu.co, secregeneral@intep.edu.co, vice.academica@intep.edu.co.
  • Presencial, en el Rectoría, Secretaria General, Vicerrectoría Académica.
  • Comité de Convivencia Laboral, para el caso de los empleados. Personas que pueden denunciar y/o notificar un caso de violencia y/o acoso:
    • Víctima.
    • Tercero autorizado por la víctima.
    • Persona que conozca la situación, aunque no cuente con la autorización de la víctima.

Paso 2. Recepción en Rectoría – Secretaria General – Vicerrectoría Académica de la denuncia o queja

En el caso de tratarse de una situación relacionada con empleados o docentes de la Institución se remitirá la correspondiente queja al Comité de Convivencia Laboral de la Institución.

Se procurará que el caso sea recibido por un solo miembro del equipo quien se encargará, en lo posible, de reducir el número de procedimientos que impliquen que la persona afectada tenga que relatar nuevamente su historia.

Paso 3. Análisis de la situación

Este análisis de los elementos y actores involucrados permite definir las expectativas de la víctima y los límites de competencia de la Institución ante los casos de violencia y acoso que se puedan presentar. Se revisan los siguientes elementos:

  • Identificar las posibles personas involucradas en la situación que hacen parte de la comunidad académica:
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Personal administrativo
    • Contratistas
    • Personal no vinculado directamente con la Institución pero que hace parte de la comunidad Académica: Familias, egresados, personal de las entidades contratistas.

Nota: Si ocurriesen situaciones de violencia dentro de las instalaciones de la Institución sin que los involucrados tengan alguna vinculación con la misma, el personal de seguridad realizará la respectiva remisión a las autoridades competentes.

  • Identificar el contexto en el que se presenta la situación (cualquier contexto en el que todos los implicados tengan alguna vinculación o relación con la Institución.

Nota: En caso de que sólo la víctima esté vinculada con la Institución, se le brindará apoyo psicosocial y jurídico si lo solicita. Por el contrario, si el victimario es quien pertenece a la comunidad académica y la víctima no hace parte de la misma, las medidas que tome la Institución estarán sujetas a los resultados de procesos judiciales.

Paso 4. Remisión a las áreas de apoyo de la Institución

Con el análisis de la situación, el equipo de Bienestar define las acciones que se deben tomar para dar respuesta a las expectativas de la víctima. Se definen también, los responsables de ejecutar dichas acciones que pueden ser:

  • Orientación psicológica: por parte del equipo de Bienestar o el servicio médico de la EPS.
  • Asesoría jurídica: si la víctima desea tomar acciones legales en su caso.
  • Seguridad: para dar recomendaciones a la víctima en cuanto a medidas de protección inmediata. 
  • Comité de Convivencia Laboral: para el caso de empleados de la Institución.

En caso de que la denuncia involucre a estudiantes de la Institución como agresores, la Vicerrectoría Académica realizará una primera intervención con el o los presuntos agresores con el fin de que dichas acciones contra la víctima finalicen y si es el caso, se remita a proceso disciplinario a la respectiva Unidad.

Paso 5. Direccionamiento a entidades externas

Este paso se puede desarrollar de manera simultánea con el anterior. Con el fin de garantizar la coherencia del protocolo con el marco legal colombiano, la filosofía institucional y las características específicas de la comunidad Académica, las personas afectadas pueden ser direccionadas de la siguiente manera:

  • Sector salud: En caso de violencia sexual se debe remitir al servicio de urgencias para atención médica integral, procurando que esta sea recibida dentro de las 72 horas posteriores al evento ocurrido. Así mismo, se suministrará información a la persona afectada acerca de otras instituciones privadas del sector salud a las que pueda acudir en caso de que lo requiera.
  • Reportes obligatorios.

Si la persona víctima es menor de edad, se le debe explicar que la Institución tiene la obligación de notificar el evento al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y familia.

Si se evidencia que la situación de acoso o de violencia pone en riesgo la integridad de la persona que sufre el acoso (menor o mayor de edad), la Institución deberá informar a las autoridades competentes.

Si el reporte se refiere a situaciones de violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar o violencia sexual, es de obligatoriedad realizar la notificación a las autoridades correspondientes. Las denuncias de violencia sexual se pueden realizar en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS), Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), Unidades de Reacción Inmediata (URI), Salas de Atención al Usuario (SAU) o acudir a las oficinas de quejas y contravenciones de la Policía o Estaciones de Policía y SIJIN, además de las Comisarías de Familia. Si la persona desiste de la remisión al servicio médico se le explicarán los riesgos para su salud física y mental.

  • Sector social-comunitario:

Instituciones públicas o privadas que presentan diferentes servicios de asesoría, orientación y acompañamiento a personas que han sufrido de situaciones de acoso. Estas instituciones incluyen entre otras:

  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF
  • Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres
  • Centros Comunitarios Población LGTBI
  • Línea 155: Orientación a mujeres víctimas de violencia Línea púrpura Distrital 018000 112137
  • REDEPAZ
  • Personería Local
  • Defensoría del Pueblo

Paso 6. Seguimiento de las acciones emprendidas

Se realiza después de la activación la ruta de intervención con los siguientes propósitos:

  1. Verificar el cumplimiento de las medidas preventivas para la no repetición de los hechos de violencia y/o acoso que se establecieron en la primera atención.
  2. Evaluar los resultados parciales o totales obtenidos a partir del direccionamiento a los diferentes sectores.
  3. Activar alguna de las instancias del sector salud, judicial o comunitario al que no se haya acudido previamente.

Paso 7. Cierre del caso

Se tomará la decisión de cerrar el caso en las siguientes situaciones:

  1. Cuando todas las áreas de apoyo interno y/o externo activadas hayan completado sus procesos.
  2. Cuando la víctima tome la decisión de retirar la queja y no continuar con el proceso. Esto no aplica para menores de edad.
  3. Cuando las instancias pertinentes (Rectoría, Consejo Académico, Comité de Convivencia Laboral) hayan tomado decisiones y acciones sobre el caso.
  4. Cuando los involucrados dejen de pertenecer a la comunidad académica.

Paso 8. Acciones orientadas a la prevención

Acciones de Difusión: Acciones orientadas a dar conocer a los miembros de la Comunidad académica el protocolo de prevención e intervención, así como la ruta de atención en los casos de violencia y acoso.

Acciones de Sensibilización: Orientadas a sensibilizar a la comunidad académica en relación con las diferentes formas de violencia, que contribuyan a transformar dinámicas relacionales, así como a cuestionar estereotipos de etnia, identidad de género y orientaciones sexuales no normativas. Igualmente, estas acciones promueven la transformación cultural necesaria para erradicar las formas veladas y no veladas de violencia.

Acciones para Visibilizar: Pretenden identificar diferentes mecanismos sutiles y/o explícitos de violencia y establecer la dinámica del acoso (Roles de la víctima, victimario y observadores). Así mismo, se busca establecer efectos de las diferentes formas de acoso para las personas involucradas y para la comunidad académica en diferentes niveles (físico, académico, psicológico, social y económico)

Con el fin de dar cumplimiento a las tres categorías de acciones mencionadas, se plantean las siguientes estrategias:

  1. Contar con un grupo asesor que definirá la Rectoría, el cual apoya la evaluación y seguimiento de la pertinencia y de los resultados del protocolo.
  2. Evaluación de la eficacia y pertinencia de las acciones tomadas a partir de las denuncias de acoso o violencia en la comunidad académica.
  3. Realización de campañas o acciones que prevengan la ocurrencia de los fenómenos asociados con violencias y acoso en la comunidad Académica.

Temas de promoción y prevención para abordar en programas y campañas:

  1. Formas implícitas de violencia en la comunidad Institucional (violencias indirectas)
  2. Comunicación asertiva
  3. Violencia en relaciones de pareja
  4. Enfoque colaborativo en el trabajo en equipo
  5. Reconocimiento de dinámicas familiares y elementos culturales que promueven la violencia De acuerdo con los elementos presentados a lo largo del documento, se considera que el equipo del Departamento de Bienestar Universitario lidera y articula las actividades que desarrollen diferentes áreas al activar la ruta de atención y hacer seguimiento a sus resultados. Dicha articulación se representa en el siguiente esquema:

REFERENCIAS

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 459 de 2012.

Urra, M. (2017) Bullying, acoso escolar. Definición, roles, prevalencia y propuestas de actuación. Obtenido de osf.io/preprints/socarxiv/fxsy3. DOI: 10.17605/OSF.IO/FXSY3.

OMS (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la salud.

Ministerio de Educación Nacional. Guía de Promoción de Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos y prevención, identificación y atención acoso escolar.

Ministerio de Educación Nacional. Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva.

 Ver RESOLUCIÓN No. 536 (14 de febrero de 2022), POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DE GENERO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE – INTEP.

Avance Plan de Mejoramiento 2021 - Control Interno

Informes de Gestión; Plan de Mejoramiento;

jue 24 de feb de 2022 ∣  Control Interno 

Planes de mejoramiento suscritos con la Contraloría Departamental del Valle del Cauca.

 Avance Plan de Mejoramiento Cierre fiscal 2021.

 Avance Plan de mejoramiento Contratación 2021.

 Suscripción plan de Mejoramiento Rendición de la Cuenta 2021.

Pág. 11