Roldanillo, Valle del Cauca, Domingo 30 de Junio de 2024 | Última actualización: Miércoles 26 de Junio de 2024

Unidad de Emprendimiento, Documentos


INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN A DICIEMBRE 31 DE 2023 - Unidad de Emprendimiento

Documentos;

mar 16 de ene de 2024 ∣  Unidad de Emprendimiento 

El emprendimiento continúa siendo una de las tendencias y de los principales aportes a la economía en el siglo XXI, parece que emprendimiento es una palabra mágicamente atractiva en esta época, ¿Pero por qué sucede esto?

En las familias, en la escuela, en la universidad y hasta los Gobiernos buscan que los individuos sueñen con otras realidades económicas y de vida, encaminados a tener otras perspectivas, percepciones y hábitos que les permitan enfrentar con éxito la nueva era donde la inteligencia artificial está presente en los diferentes escenarios, haciendo que todos los procesos sean más exigentes respecto a la productividad y competitividad que deben tener las personas y las empresas.

Por lo anterior, es necesario recordar el concepto de emprendimiento; de acuerdo a la Ley 1014 de 2006 “Es un proceso de pensamiento y acción encaminado a la generación de riqueza”. Decir que es un proceso, se refiere a un actuar organizado, que cumple con unos parámetros enfocados en el ser y que se desarrollan para dar forma a nuevas propuestas. De otro lado, cuando se hace referencia a que ese proceso es de pensamiento, el enfoque es que las personas identifiquen oportunidades a partir del equipaje de conocimientos y experiencias que han construido a lo largo de su vida.

Ese proceso está encaminado a generar riqueza, pero una riqueza que va más allá de lo económico, es una riqueza soportada en el desarrollo de la persona, donde las llamadas “habilidades blandas” juegan un papel importante, orientado a la capacidad de actuar con liderazgo, donde la comunicación asertiva se convierte en un pilar fundamental de desarrollo a la vez que fortalece el trabajo en equipo, el cual reúne conocimientos, habilidades y destrezas de diferentes personas puestas al servicio de un objetivo común. Para que los individuos respondan a esos desafíos también deben lograr niveles de desarrollo en cuanto a autoestima y autonomía, elementos que le dan la fuerza necesaria para enfrentar los retos que en la actualidad tienen las empresas a partir del sistema económico en el que se hallan inmersas, lo anterior articulado a la capacidad de solucionar conflictos en el diario vivir, de forma pacífica y oportuna.

Emprendimiento significa tener un “motivo” que lo impulse hacia el logro de nuevas metas, las cuales van escalonadas según las propias capacidades de la persona. De esta manera es válido preguntar desde la academia ¿Qué estamos haciendo o cuál es nuestro aporte para que estudiantes y egresados respondan positivamente a estos desafíos que plantea el siglo XXI? Para responder la anterior pregunta, se consultaron diferentes fuentes, entre ellas una publicación de la revista The Conversation (1 de agosto de 2023), el artículo titulado “Importancia del emprendimiento en las universidades de América Latina”, en este artículo se resalta que:

  • En los países donde existe menor cultura de emprendimiento, también en las universidades este tema tiene menor presencia.
  • Las universidades deben destinar recursos para apoyar las incubadoras de los estudiantes, donde la creatividad y la innovación tengan un papel protagónico, a la vez que se desarrolle una mentalidad más abierta y consciente hacia el riesgo.
  • Las universidades deben poner en marcha programas de educación en emprendimiento que brinden a los estudiantes bases sólidas en temas empresariales.
  • Fomentar en el aula de clase habilidades prácticas, desarrollar ideas de negocio reales o hipotéticas, establecer redes de profesionales, de tal forma que tengan claridad de cómo emprender con éxito.
  • Fomentar las asesorías, mentorías, asesoramiento empresarial, acceso a recursos, espacios de apoyo, interacción con empresas, concursos y eventos de emprendimiento, son formas en que la Universidad puede apoyar a sus estudiantes emprendedores.

Teniendo una visión global del emprendimiento, también es importante responder la pregunta ¿Qué rol cumple el INTEP como Institución de educación superior en la economía del municipio de Roldanillo a partir del emprendimiento?

Antes de dar respuesta al interrogante anterior, es importante considerar algunos datos; según el Boletín Técnico (GEIH 2022), el Valle del Cauca en el año 2022 registró una tasa de desempleo del 13,2%, mientras que en el 2021 se ubicó en el 16,5%, con una brecha entre hombres y mujeres de 5,8 p.p., con una tasa de desempleo de 10,6% de hombres y el 16,4% de mujeres, estas cifras son regionales, no se encuentran cifras específicas de desempleo para el municipio de Roldanillo. De acuerdo a las cifras anteriores el 59,9% (22.463 personas) de la población del municipio de Roldanillo es económicamente activa y con el indicador de desempleo departamental, hay aproximadamente 2.965 personas desempleadas en el municipio o que se encuentran en condición de informalidad laboral, DANE (2021).

Por lo anterior, es importante considerar la necesidad de generar acciones tendientes a disminuir los índices de desempleo y esta es una responsabilidad de los diferentes actores económicos de la región y la localidad, entre ellos las Instituciones de Educación Superior, teniendo en cuenta que son los encargados de formar a los profesionales para que con su saber y sus competencias se involucren en el desarrollo económico y social del territorio.

La generación de fuentes de empleo en las poblaciones, se ha convertido en un reto bastante difícil de lograr, es por esta razón que cobra importancia el desarrollo de nuevas empresas, para lo cual es necesario motivar el emprendimiento empresarial especialmente en los jóvenes, como alternativa de respuesta hacia esta problemática; las Instituciones de Educación Superior no son ajenas al problema, porque puede presentarse el escenario donde las personas se pregunten ¿Qué sentido tiene estudiar si no hay fuentes de empleo?, ante este panorama, las IES deben actuar y enfocar su oferta fortalecida en acciones desde la academia, para que los futuros profesionales desarrollen competencias y habilidades en emprendimiento y administración efectiva de negocios, donde la innovación y la creatividad y en términos generales las habilidades blandas, jueguen un papel importante.

De acuerdo a lo anterior, el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, como Institución de la región que ofrece programas de nivel universitario, desarrolla durante todo el año, actividades encaminadas a dar respuesta a las necesidades mencionadas previamente y que se convierten en una importante alternativa para la región.

Es así que se puede decir que, el rol que cumple el INTEP frente a la economía del municipio desde el punto de vista del emprendimiento, está enmarcado en varias acciones definidas en el Plan de Desarrollo Institucional “Una Institución Inclusiva con Enfoque Territorial”, la cual se articula en un proyecto global que es: Fortalecer la región a través de las redes de emprendimiento sostenible y para ello se han definido cuatro objetivos en concordancia con el Plan Trienal y de los cuales se presentan los resultados en este informe.

 Ver Informe Cualitativo de Gestión a Diciembre 31 de 2023.

INFORME VITRINA VIRTUAL DE EMPRENDIMIENTO “EMPRENDEINTEP 2020” - Unidad de Emprendimiento

Documentos; Informes de Gestión;

mié 27 de ene de 2021 ∣  Unidad de Emprendimiento 

El emprendimiento en Colombia a través de los años se ha ido posicionando como una importante alternativa de desarrollo económico y social, esto en respuesta a los vertiginosos cambios que se presentan cada día y de una manera más acelerada a partir del año 2.000. Los cambios en la economía van ligados entre otros factores, a la masificación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, al crecimiento empresarial y la búsqueda constante de nuevas formas para responder a las necesidades de los mercados.

Para hablar de emprendimiento, es necesario entender varios factores relacionados con el comportamiento del ser humano y posterior a ello, asociar el emprendimiento con el empresarismo. Para entenderlo, se deben conocer algunos conceptos básicos, los cuales serán abordados en este documento desde dos puntos de vista; el primero, lo que dicen algunos autores antes del año 2.000 y el segundo, desde la Ley 1014 del 26 de enero de 2006, de fomento a la cultura del Emprendimiento en Colombia.

El hombre, desde la época primitiva ha encontrado diferentes formas de responder a sus necesidades, y es desde allí, de donde se empiezan a identificar los líderes, el trabajo grupal o comuni-tario, el sentido de pertenencia y la solidaridad.

Adam Smit en 1776 escribió al comienzo de su obra “La Riqueza de las Naciones” lo siguiente “Una gran parte de las maquinarias empleadas en aquellas manufacturas en que se halla muy subdividido el trabajo, fueron en su origen inventos de algún artesano, que embebido siempre en una simple operación, hizo conspirar todas sus ideas en busca del método y medio más fácil, de hacerla y perfeccionarla”(Smith.1776:15-16), se considera que estos escritos pueden ser de los primeros comentarios documentados respecto a la innovación en las organizaciones.

Por otro lado, Schumpeter en su teoría planteada en 1912, nos dice que la creación de nuevas empresas como factor de desarrollo económico, depende del empresario, haciendo además una combinación entre los factores de producción tradicionales, tierra, capital y trabajo.

Y la Ley 1014 de 2006, emanada del Congreso de Colombia, define el emprendimiento como “Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”.

Considerando los planteamientos anteriores, se puede ver que hay una importante relación entre elementos como: innovación y factores de producción; pero en el 2006 se aborda el concepto con una importante participación del ser, enfocada a su forma de pensar, razonar y actuar, es decir, que allí el concepto mismo, nos invita a pensar si EMPRENDIMIENTO, es sólo la acción de crear una nueva empresa, o va más allá y desde mi experiencia como emprendedora, pero también como docente del área, considero que es necesario hacer un importante proceso de sensibilización respecto al ser humano y sus talentos, encaminados a que cada persona reconozca sus habilidades, destrezas, limitaciones y a partir de ellas generar acciones para preparar un camino actitudi-nal, que le llevará a importantes logros, ya sea como subalterno o como empresario.

El Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP, desde su visión institucional, proyecta al egresado como una persona emprendedora, capaz de involucrarse activamente en el desarrollo local y regional; razones que le llevaron a crear la Unidad de Emprendimiento en el año 2009, en una búsqueda constante de hacer su aporte desde la academia, para que estudian-tes, egresados, administrativos y docentes visualicen el emprendimiento como alternativa viable para ser mejores personas, mejores profesionales, mejores ciudadanos y empresarios exitosos que aporten al mejoramiento de la competitividad regional.

En el año 2019 se hizo desde la Unidad de Emprendimiento una caracterización, donde participaron 513 personas, de las cuales el 9% dijeron tener un emprendimiento en marcha. En el 2020, se hizo un nuevo estudio al respecto, con la participación de 198 personas de las cuales el 22% mani-festó tener un emprendimiento en marcha; pero además, de estas últimas el 19,8% estructuró el plan de negocios con el apoyo de un equipo de profesionales del INTEP y participaron en la convo-catoria para emprendedores que la Gobernación del Valle lanzó en el mes de diciembre a través del Fondo ValleINN.

Los datos presentados permiten evidenciar, que las acciones ejecutadas en el año 2020 desde la Unidad de Emprendimiento del INTEP, han sido exitosas, razón por la cual se programó y ejecutó el evento denominado vitrina virtual de emprendimiento “EMPRENDEINTEP 2020” con una asignación económica de seis millones quinientos mil pesos ($6.500.000), que permitieron documentar un número significativo de empredimientos y hacer una transmisión en directo durante 2 horas, los resultados se relacionan en el presente informe.

 Ver Informe Vitrina Virtual de Emprendimiento "EMPRENDEINTEP 2020".

 

INFORME CUALITATIVO DE GESTIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2020 - Unidad de Emprendimiento

Informes de Gestión; Documentos;

vie 22 de ene de 2021 ∣  Unidad de Emprendimiento 

La Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales de la Institución, cumpliendo sus objetivos, los cuales están alineados con la visión institucional donde dice que “… generando en sus egresados un alto nivel de emprendimiento que contribuya al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida, y totalmente articulada con los programas, proyectos y metas del Plan Rectoral para el año 2020, presenta los logros obtenidos con las respectivas evidencias y detalla las metas que no fue posible cumplir, con la respectiva justificación para el NO cumplimiento.

 Ver Resultados de Emprendimiento 2020.

Política de Emprendimiento en Colombia - Unidad de Emprendimiento

Documentos; Políticas;

vie 22 de ene de 2021 ∣  Unidad de Emprendimiento 

Aprueban Ley de Emprendimiento que fortalecerá a los emprendedores colombianos como eje para la reactivación económica

El emprendimiento en Colombia estaba reglamentado por la Ley 1014 del año 2006, pero el pasado 30 de noviembre fue aprobada la Política Nacional de Emprendimiento, que es parte esencial del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el cual define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad. Con ello, Colombia se convierte en un referente a nivel regional, como una nación que, a través de una política pública actualizada, impulsa la transformación de su ecosistema emprendedor. 

La Política Nacional de Emprendimiento aborda su accionar en cinco grandes ejes: habilidades y cultura emprendedora, acceso y sofisticación de la financiación, redes y comercialización, tecnología e innovación en los emprendimientos, y arquitectura institucional. 

Además, el 11 de diciembre fue aprobada la nueva ley de emprendimiento, que será el principal habilitador de la Política Nacional de Emprendimiento, en la que se contará con un marco regulatorio moderno que facilitará el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas e incentivará la generación de empleo; ésta tiene cinco ejes principales que apuntan a las acciones definidas en el Conpes tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos, facilidades de acceso al mercado de compras públicas para Mipymes, facilidades para la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros, actualización del marco normativo alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento, e implementación de medidas que logren involucrar al sistema educativo con el ecosistema de emprendimiento, desde los primeros años de colegio y en la universidad.

  • Con la aprobación de la Ley de Emprendimiento se da inicio a una nueva etapa para el país, en la que el emprendimiento contará con un marco regulatorio moderno que facilitará el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas e incentivará la generación de empleo.
  • Desde el Gobierno Nacional están dadas las condiciones para activar los mecanismos necesarios, con el fin de que la ley se convierta en el instrumento para la recuperación de la economía y la construcción de la Nación Emprendedora. 

Por lo anterior, el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP, en el año 2021 continuará ejecutando acciones encaminadas al fortaleciendo la cultura del emprendimiento, como uno de los ejes fundamentales del Plan Trienal 2019-2022 y en respuesta a la política nacional.

 Ver Ley de Emprendimiento No. 2069 (31 de diciembre de 2020), Por medio del cual se impulsa el Emprendimiento en Colombia.

 Ver Infografía - ABC Ley de Emprendimiento, iNNpulsa Colombia.

Fuente: iNNpulsa Colombia: https://innpulsacolombia.com/innformate/aprueban-ley-de-emprendimiento-que-fortalecera-los-emprendedores-colombianos-como-eje

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA - Unidad de Emprendimiento

Documentos;

mié 19 de feb de 2020 ∣  Unidad de Emprendimiento 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD DE SISTEMAS Y ELECTRICIDAD DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP

Esp. Martha Cecilia Sastoque Ardila
Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales INTEP

El Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP es una institución de Educación Superior, ofrece formación por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos), lleva cuarenta años de vida institucional; como entidad pública debe estar alineada con las políticas nacionales entre ellas la Ley de transparencia y del Derecho de Acceso a la información pública (Ley 1712 de 2014), razones que motivan el ejercicio de caracterización de los grupos de valor, entre ellos la po-blación estudiantil, los cuales constituyen la razón de ser de la institución.

De acuerdo a la guía de caracterización de ciudadanos, usuarios e interesados, DNP, caracterizar es “identificar las particularidades (características, necesidades, intereses y preferencias) de los ciudadanos, usuarios o interesados con los cuales interactúa la entidad, con el fin de agruparlos según atributos o variables similares y, a partir de allí gestionar acciones”, es así como el INTEP por medio de la Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales, en el mes de febrero de 2019 inicia la caracterización de los estudiantes de la Unidad de Sistemas y Electricidad para lo cual diseña un instrumento de recolección de información dividido en cuatro partes como son: información general, información del componente familiar, componente económico y componente de emprendimiento y empresarismo, estos apartes res-ponden a los lineamientos de caracterización según la guía del DNP y además se complementa con información requerida desde el punto de vista de emprendimiento y empresarismo, dado que es un estudio direccionado desde la unidad de emprendimiento respondiendo también a los lineamientos de la Ley 1014 del 26 de enero de 2006, de fomento al emprendimiento; los resultados que se logren obtener servirán al INTEP para la toma de decisiones, el direccionamiento de acciones y programas académicos, de bie-nestar institucional y la formulación de proyectos.

La aplicación del instrumento de recolección de información se hace directamente en las aulas de clase, a los estudiantes que se encuentran en el momento, es decir, que no se garantiza la aplicación al 100% de la población, esperando por lo menos el 95% de estudiantes encuestados, posteriormente se digita la información dejando un archivo de Excel como soporte de los datos obtenidos, se tabula, grafica y analiza la información y se entrega a la oficina de planeación y a la unidad académica un documento escrito en formato PDF por medio de correo electrónico institucional, el cual responde a los objetivos planteados en el proyecto “Caracterización socioeconómica y demográfica de la población estudiantil de la Unidad de Sistemas y Electricidad del INTEP”.

  • JUSTIFICACIÓN
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • METODOLOGÍA
  • RESULTADOS
  • CONCLUSIÓN

Números de páginas: 7 págs.

Tamaño: 1,3 MB.

Ver CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UCAYA - Unidad de Emprendimiento

Documentos;

mié 19 de feb de 2020 ∣  Unidad de Emprendimiento 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP

Esp. Martha Cecilia Sastoque Ardila
Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales INTEP
Enero 2020

El Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle – INTEP es una institución de Educación Superior, ofrece formación por ciclos secuenciales y complementarios (Propedéuticos), lleva cuarenta años de vida institucional; como entidad pública debe estar alineada con las políticas nacionales entre ellas la Ley de transparencia y del Derecho de Acceso a la información pública (Ley 1712 de 2014), razones que motivan el ejercicio de caracterización de los grupos de valor, entre ellos la población estudiantil, los cuales constituyen la razón de ser de la institución.

De acuerdo a la guía de caracterización de ciudadanos, usuarios e interesados, DNP, caracterizar es “identificar las particularidades (características, necesidades, intereses y preferencias) de los ciudadanos, usuarios o interesados con los cuales interactúa la entidad, con el fin de agruparlos según atributos o variables similares y, a partir de allí gestionar acciones”, es así como el INTEP por medio de la Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales, en el mes de febrero de 2019 inicia la caracterización de los estudiantes de la Unidad de Ciencias Ambientales y Agropecuarias para lo cual diseña un instrumento de recolección de información dividido en cuatro partes como son: información general, información del componente familiar, componente económico y componente de emprendimiento y empresarismo, estos apartes responden a los lineamientos de caracterización según la guía del DNP y además se complementa con información requerida desde el punto de vista de emprendimiento y empresarismo, dado que es un estudio direccionado desde la unidad de emprendimiento respondiendo también a los lineamientos de la Ley 1014 del 26 de enero de 2006, de Fomento a la cultura del emprendimiento; los resultados que se logre obtener servirán al INTEP para la toma de decisiones, el direccio-namiento de acciones y programas académicos, de bienestar institucional y la formulación de proyectos.

La aplicación del instrumento de recolección de información se hace directamente en las aulas de clase, a los estudiantes que se encuentran en el momento, es decir, que no se garantiza la aplicación al 100% de la población, esperando por lo menos el 95% de estudiantes encuestados, posteriormente se digita la información dejando un archivo de Excel como soporte de los datos obtenidos, se tabula, gráfica y analiza la información y se entrega a la oficina de planeación y a la unidad académica un documento escrito en formato PDF por medio de correo electrónico institucional, el cual responde a los objetivos planteados en el proyecto “Caracterización socioeconómica y demográfica de la población estudiantil de la Unidad de Ciencias Ambientales y Agropecuarias del INTEP”.

  • JUSTIFICACIÓN
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • METODOLOGÍA
  • RESULTADOS
  • CONCLUSIÓN

Números de páginas: 7 págs.

Tamaño: 1,8 MB.

Ver CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA.

Ley 1014 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento - Unidad de Emprendimiento

Documentos;

mié 29 de may de 2019 ∣  Unidad de Emprendimiento 

LEY 1014 DE 2006
(enero 26)
De fomento a la cultura del emprendimiento.

  • Definiciones
  • Objeto de la ley
  • Principios generales
  • Obligaciones del Estado
  • Red Nacional para el Emprendimiento
  • Red Regional para el Emprendimiento
  • Objeto de las redes para el emprendimiento
  • Funciones de las Redes para el Emprendimiento
  • Secretaría Técnica
  • Mesas de trabajo de la red de emprendimiento
  • Objeto de las mesas de trabajo
  • Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento
  • Enseñanza obligatoria
  • Sistema de información y orientación profesional
  • Formación de formadores
  • Opción para trabajo de grado
  • Voluntariado Empresarial
  • Actividades de Promoción
  • Beneficios por vínculo de emprendedores a las Redes de Emprendimiento
  • Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y sostenibilidad de nuevas empresas
  • Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión pública
  • Constitución nuevas empresas
  • Reglamentación
  • Vigencia

 Ver Ley 1014 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento.

El sector Agropecuario y la importancia del Talento Humano en el siglo XXI - Unidad de Emprendimiento

Documentos;

mié 29 de may de 2019 ∣  Unidad de Emprendimiento 

Ponentes: Empresa Viñedos San Antonio S.A.S. de Toro, Hacienda Ganadera El Guabito de Roldanillo, Empresa SOLEM DEL VALLE S.A.S., Corporación AMA de La Victoria.  Dr. En ciencias agrarias, Jesús Hernando Galvis Quintero Director del grupo de investigación UCAYA del INTEP, Esp. Martha Cecilia Sastoque Ardila, Directora Unidad de Emprendimiento y Proyectos Especiales INTEP.

Asistencia: 140 personas.

 Ver Segundo Foro Agroempresarial.

Creación de la Unidad de Emprendimiento del INTEP - Unidad de Emprendimiento

Pág. 1